Actus non facit reum nisi mens sit rea

De una manera u otra, todos podríamos ser pandas en cautiverio... observados desde las salas de monitoreo de nuestras propias reservas naturales.


martes, 8 de julio de 2008

La migración internacional en la actualidad

“La migración internacional es una característica inevitable de las sociedades modernas y del mundo globalizado. El crecimiento continuado de la economía mundial depende de la migración ya que el trabajo de los inmigrantes, tanto calificados como no calificados es uno de los motores del crecimiento de la economía de los países que los reciben” - Informe de la Comisión Global para la Inmigración Internacional de las Naciones Unidas
.
"Ya no se trata de saber si hay o no migración, sino más bien de cómo encauzarla eficazmente a fin de alentar sus repercusiones positivas y atenuar sus repercusiones negativas. Las decisiones informadas de migrantes, gobiernos, comunidades de origen y de acogida, sociedad civil y sector privado pueden servir a concretar el potencial positivo de la migración en términos sociales, económicos y políticos" - Brunson McKinley (Director de la Organización Internacional para las Migraciones)
.
.
En los últimos años, la migración internacional ha sido un tema de creciente estudio por parte de diferentes áreas. Sociólogos, antropólogos y economistas, entre otros, han dirigido sus estudios a la migración internacional motivados por el significativo incremento de emigrantes que dejan su país de origen por diferentes razones. Nuestro país no ha estado al margen de este suceso de grandes proporciones.

Entendiendo los fenómenos migratorios: brain drain, el brain gain, el brain circulation y el brain exchange

Para comprender lo que cada uno de estos fenómenos implica, primero debemos definir lo que es un ‘cerebro’ (brain). Se puede considerar ‘cerebro’ a todos aquellos individuos que cuentan con educación superior. Es decir, las personas calificadas que han sido objeto de una considerable inversión en educación pueden ser consideradas ‘cerebros’[1]. Entonces, un ‘cerebro’ es una ‘mano de obra calificada’[2]. En trabajos recientes se hace uso de cualquiera de los mencionados términos, indistintamente, para denominar a profesionales y técnicos; por ejemplo, científicos y enfermeras. Sin embargo, el brain drain también hace referencia a las personas que poseen habilidades valoradas por otros (‘talentos’); por ejemplo, bailarines o deportistas.

Una vez definidos estos términos, nos preguntamos qué es el brain drain. El brain drain puede ser definido como la emigración de capital humano considerado “cerebro” o “talento”. Mayormente se da de países subdesarrollados a países desarrollados. Su razón principal es la falta de oportunidades de desarrollo profesional o motivos económicos. Algunas veces este fenómeno se da también entre naciones desarrolladas, debido a diferencias salariales o impositivas.

Asimismo, el brain gain es la inmigración de capital humano considerado “cerebro” o “talento”, mientras que el brain circulation es el capital humano calificado o talentoso que se moviliza entre diferentes países.

Por último, Williams (2000) establece que una nueva dimensión importante de la revolución de las tecnologías de información y comunicaciones es la posibilidad de ofrecer contacto y desarrollo profesional sin requerir el desplazamiento de las personas, conocido como brain exchange. Así, las tecnologías de información están produciendo una forma de migración que agrega una nueva dimensión a la división internacional de trabajo en la economía globalizada[3].

Consecuencias de la movilización de “cerebros”

Ahora, se procederá a explicar los efectos de la movilización de capital humano calificado: Los efectos negativos en el país de origen se refieren a la pérdida de la inversión en educación y al hecho de que el brain drain es un obstáculo para la consolidación de sectores que necesitan de mano de obra calificada, donde la capacidad de innovación se ha vuelto imprescindible para superar la brecha que separa a los países en desarrollo del mundo desarrollado[4]. Dentro de los efectos positivos, resalta el que los emigrantes constituyen un recurso significativo para el desarrollo de su país de origen, sin necesidad de que estos remesen, y en el caso de que los emigrantes regresen a su país de origen, la productividad de estos es más alta. Así, el brain return (remigración) constituye una potencial ventaja.

En cuanto al país de destino del capital humano calificado, el brain gain resulta positivo en el sentido de que se cubre el exceso de demanda por mano de obra calificada en sectores especializados y de que se acoge capital humano capacitado sin haber invertido en él. Específicamente en el continente europeo, las necesidades de los sectores altamente especializados superan en algunos casos la oferta que generan los sistemas locales de formación, fenómeno incrementado por el envejecimiento de la población[5]. Sin embargo, el aumento de la oferta laboral incidiría negativamente en la productividad de los trabajadores.

Debido a las consecuencias negativas del brain drain, la economía del conocimiento propone al brain circulation como una especie de second best debido a que es una forma de mitigarlo porque, incluso si no se logra la repatriación del capital humano, acelera el desarrollo global a través de la transferencia de capital humano. Otra de las bondades del brain circulation es que está convirtiendo a los migrantes en nexos entre las redes locales y las redes globales de desarrollo científico y tecnológico, en agentes individuales o grupales de transferencia de conocimiento y de tecnología.[6]

¿Brain drain en el Perú?

Como se mencionó en el párrafo introductorio, el Perú está sumergido en la ola de migraciones internacionales. Casi todos conocemos a alguna persona que haya migrado al exterior a trabajar o a estudiar. Así, surge una pregunta: ¿Está, nuestro país, sufriendo de brain drain?

Según Lowell (2003) son necesarias dos condiciones para aplicar el término brain drain a un determinado país: debe haber una pérdida significativa de su población altamente calificada y esta pérdida debe provocar consecuencias económicas adversas.

Las estadísticas no mienten, cada vez hay un mayor número de peruanos calificados y altamente calificados que dejan nuestro país. Tomando como base el ratio de número de emigrantes peruanos sobre la fuerza laboral total del Perú, el cual mide el impacto de la emigración sobre la oferta laboral peruana, se observa un incremento significativo del mismo para todos los niveles de educación entre los años 2001 y 2004. Sin embargo, se puede apreciar mayores incrementos para aquellos individuos con nivel de educación “superior universitaria completa” y ratios muy pequeños para los individuos con nivel de educación “primaria incompleta”.

Asimismo, del análisis contrafactual realizado por Rueda (2005), que analizó las situaciones de crecimiento económico “con migración” y “sin migración”, se concluye que la migración internacional de peruanos tiene efectos negativos e importantes sobre la economía peruana.

¿Por qué migran los peruanos?... ¿Por qué nos dejan..?

¿Qué motiva a los peruanos a dejar sus familias, sus amigos y sus barrios, entre otros, para ir a trabajar al exterior? Si bien el principal motivo puede ser uno de tipo de económico, hay otros factores que se deben tener en cuenta. De los Ríos y Rueda (2005) distinguieron cinco tipos de determinantes de la migración internacional de peruanos entre los años 1994 y 2003, los que se detallan a continuación: económicos objetivos (PBI per cápita y desempleo, por ejemplo), económicos perceptivos (Índice de Satisfacción, elaborada por Schuldt), de política (¿se exige visa de turista?), geográficos (se utilizó la distancia geográfica como aproximación de los costos de transporte) y culturales (Índice de Proximidad Cultural y existencia de redes de peruanos en el país de destino). Todas las variables resultaron estadísticamente significativas en la regresión final (se utilizó un modelo gravitacional de panel data), que incluyó 28 países.
.
[1] Wickramasekara, Piyasiri. Perspectivas sobre Migraciones Laborales * 5 S * Respuestas de política a las migraciones calificadas: Retención, retorno y circulación.
[2] Bolay, Jean-Claude y Gabriela Tejada Guerrero. Impulsar el desarrollo a través de la circulación del conocimiento: una mirada distinta a las migraciones de los mexicanos altamente calificados.
[3] Martínez Pizarro, Jorge. Globalizados, pero restringidos. Una visión latinoamericana del mercado global de recursos humanos calificados.
[4] Pellegrino, Adela. Éxodo, Movilidad y Circulación: Nuevas Modalidades de la Migración Calificada
[5] Ibíd.
[6] Pellegrino, Adela. ¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración calificada

No hay comentarios: